martes, 6 de mayo de 2008

Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental

www.paho.org

Lista de temas

Promoci.on de la Salud

Desarrollo Sostenible y
Salud Ambiental

Entornos Saludables

Municipios Saludables y Salud Urbana

La estrategia de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables (MCS) representa la implementación local de una de las iniciativas más efectivas de la promoción de la salud. Su misión consiste en fortalecer la ejecución de las actividades de promoción y protección de la salud en el ámbito local, colocando la promoción de la salud como la más alta prioridad de la agenda política; involucrando a las autoridades del gobierno y a la comunidad, fomentando el dialogo y compartiendo conocimientos y experiencias; así como estimulando la colaboración entre los municipios, ciudades y comunidades. Bajo la óptica de salud como calidad de vida, las acciones de la estrategia de MCS se enfocan más hacia los determinantes de la salud que hacia las consecuencias de la enfermedad. En definitiva, lo que se persigue es facilitar los procesos para que las personas puedan mejorar sus condiciones de vida. Un municipio saludable es aquel que habiendo logrado un pacto social entre las organizaciones representativas de la sociedad civil, las instituciones de varios sectores y las autoridades políticas locales, se compromete y ejecuta acciones de la salud con miras a mejorar la calidad de vida de la población. La estrategia de MCS también pretende establecer y fortalecer las alianzas entre las autoridades locales, miembros de la comunidad y otros sectores. La clave para construir un municipio, ciudad o comunidad saludable es de tener una visión hacia el futuro de un ambiente y comunidad saludable y a menudo propiciar un cambio de actitud, de concepto en el modelo de promover la salud, a través del establecimiento de políticas públicas saludables, legislación, servicios y programas que usualmente provee la municipalidad el apoyo necesario para el logro de esta visión. Dentro de este contexto se vea la ciudad como territorio políticamente y socialmente construido con los ciudadanos y la gestión democrática y fortalecimiento de la participación ciudadana como elementos esénciales. Para poder mejorar la salud urbana hay que fortalecer la cohesión social, reducir la desigualdad y exclusión, promover la democracia deliberativa e inclusión social, y fortalecer las redes sociales y políticas.

Promoción de Escuelas Saludables

La Iniciativa Regional Escuelas Promotoras de la Salud (IREPS) es un mecanismo estratégico de abogacía, articulación y movilización social, multisectorial e interagencial de recursos para el fortalecimiento de las capacidades regionales, nacionales y locales necesarias en promoción de la salud para la creación de condiciones propicias para el aprendizaje y el desarrollo humano integral. La Iniciativa ha contribuido a que las necesidades integrales de la población infantil y juvenil en edad escolar tengan una mayor visibilidad en las agendas políticas, socioeconómicas y de salud pública de los Estados Miembros y ha promovido una mayor comprensión sobre la importancia del binomio salud-educación y el potencial estratégico que tienen las escuelas en el fomento de la salud, el desarrollo sostenible y el crecimiento socioeconómico y espiritual de los pueblos. Las Escuelas Promotoras de la Salud constituyen una gran estrategia de promoción de la salud en el ámbito escolar y un mecanismo articulador de esfuerzos y recursos multisectoriales, orientados al mejoramiento de las condiciones de salud y bienestar, ampliando así las oportunidades para el aprendizaje con calidad y el desarrollo humano sostenible de todos los integrantes de las comunidades educativas. El modelo de Escuelas Promotoras de la Salud se fundamenta en el desarrollo articulado y sinérgico de tres componentes principales:

1. Educación para la salud, incluso la enseñanza de Habilidades para la Vida. 2. Creación y mantenimiento de entornos psicosociales y ambientes físicos saludables. 3. Servicios de salud y nutrición, incluso apoyo psicosocial y la promoción de vida activa.

Desarrollo Local y Participación Comunitaria

La equidad y la inclusión social son los principios orientadores del proceso de desarrollo local configurado como un medio y un conjunto de herramientas para fortalecer la gestión local, la participación democrática de la ciudadanía en las decisiones que inciden y definen las condiciones de salud y calidad de vida en el contexto de una esfera publica reflexiva, dinámica y que responde a las necesidades y aspiraciones de la población. Las políticas públicas son un motor para el desarrollo con equidad, mientras que la participación y el empoderamiento ciudadano son la inspiración y la creatividad para el desarrollo social sostenible.

Cuatro acciones estratégicas son fundamentales para potenciar los procesos de desarrollo local: (1) ampliación de la capacidad de articulación de la OPS internamente y con otras organizaciones para impulsar el desarrollo local sostenible; (2) estimular la convergencia de agendas afines para implementar localmente las estrategias de promoción de la salud, la Declaración del Milenio para el Desarrollo y la agenda 21 para el medio ambiente; (3) construcción de observatorios locales como un ejercicio para fortalecer los pactos sociales por la salud en áreas urbanas y comunidades rurales y (4) implementar la estrategia de municipios y comunidades saludables, articulando los aspectos de productividad, desarrollo económico y social con la atención primaria y la promoción de la salud para impulsar el mejoramiento de la calidad de vida.

Ecuelas Promotoras de Salud

Organización Panamericana de la Salud
Promoviendo
la salud en las Américas


La Escuela Primaria 187 de Gregorio Laferrere adhiere al siguiente Programa de OPS:
Argentina

Dr. José Antonio Pagés
PAHO/WHO Representative
Oficina Sanitaria Panamericana
Marcelo T. de Alvear 684, 4o. piso
1058 Buenos Aires, Argentina

Country/City Code: 011-54-11
Tel: 4319-4200
Fax: 4319-4201 email: info@ops.org.ar

www.ops.org.ar

Escuelas Promotoras de Salud en las Américas

Sobre Escuelas Promotoras de Salud

Antecedentes

Componentes

Misión

Estrategia Regional y Actividades

Antecedentes

El fin de la Iniciativa es el de formar futuras generaciones que dispongan del conocimiento, habilidades y destrezas necesarias para promover y cuidar su salud, la de su familia y comunidad, así como de crear y mantener ambientes de estudio, trabajo y convivencia saludables. El propósito de la Iniciativa es el de fortalecer y actualizar la capacidad de los países para desarrollar y fortalecer escuelas promotoras de la salud.

La educación para la salud en las escuelas tiene una larga y variada trayectoria en todos los países de la región. Así también lo tienen las actividades asistenciales como los exámenes médicos, dentales y de aspectos visuales y auditivos. Sin embargo, en diversas reuniones sobre el tema se ha enfatizado la necesidad de un enfoque integral y estrategias más innovadoras, que respondan a las nuevas dinámicas sociales, políticas y económicas e incluyan: capacitación y actualización a los maestros; participación de los alumnos, los padres y la comunidad; servicios de salud y acordes a las necesidades reales de la población escolar, promoción de hábitos saludables, alimentación nutritiva en los comedores escolares; y el uso de metodologías educativas formales y no-formales dirigidas a formar nuevas habilidades y destrezas, haciendo de la vida escolar una oportunidad para el desarrollo humano, la paz y la equidad.

La promoción de la salud en el ámbito escolar es una prioridad impostergable. Asegurar el derecho a la salud y la educación de la infancia es responsabilidad de todos y es la inversión que cada sociedad debe hacer para generar a través de la capacidad creadora y productiva de los jóvenes, un futuro social y humano sostenible.

La implementación de una iniciativa amplia de promoción de salud en el ámbito escolar nos capacitará a detectar y ofrecer asistencia a niños y jóvenes en forma oportuna, evitando que siga incrementándose el número de jóvenes y adolescentes que adoptan conductas de riesgo para la salud tales como el hábito de fumar, el consumo de bebidas alcohólicas, el abuso de substancias adictivas, las enfermedades de transmisión sexual y el embarazo precoz. Fenómenos tales como la explotación del trabajo infantil (a la que quedan expuestos centenares de niños y niñas al abandonar la escuela) o la violencia que se observa crecientemente en tantas ciudades del continente, pueden ser prevenidas con acciones generadas desde las escuelas, condiciones para la convivencia, la no-discriminación, la promoción de relaciones armónicas entre los géneros y la resolución de conflictos a través del diálogo, la comunicación y la negociación.

La promoción de la salud en y desde el ámbito escolar parte de una visión integral, multidisciplinaria del ser humano, considerando a las personas en su contexto familiar, comunitario y social; desarrolla conocimientos, habilidades y destrezas para el autocuidado de la salud y la prevención de conductas de riesgo en todas las oportunidades educativas; fomenta un análisis crítico y reflexivo sobre los valores, conductas, condiciones sociales y estilos de vida, y busca desarrollar y fortalecer aquellos que favorecen la salud y el desarrollo humano; facilita la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa en la toma de decisiones, contribuye a, promover relaciones socialmente igualitarias entre los géneros, alienta la construcción de ciudadanía y democracia; y refuerza la solidaridad, el espíritu de comunidad y los derechos humanos.

Componentes

Se requiere implementar la promoción de la salud en el ámbito escolar a través de los siguientes tres componentes:

  1. Educación para la salud con un enfoque integral, basada en las necesidades de los alumnos en cada etapa de su desarrollo y acorde a las características individuales, culturales y de género. La educación integral y participativa fortalece así la auto-estima y la capacidad de los jóvenes para formar hábitos y estilos de vida saludables y su potencial para insertarse productivamente en la sociedad. Por ello busca desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas, y no solo impartir información. El enfoque de la educación en salud se basa en valores positivos para fortalecer con los escolares sus habilidades para la vida.
  2. Creación de ambientes y entornos saludables, basado tanto en espacios físicos limpios, higiénicos y estructuralmente adecuados con entornos psico-sociales sanos, seguros, libres de agresión y violencia verbal, emocional o física. Se establecen medios para desarrollar la capacidad de cada escuela de crear y mantener ambientes y entornos que refuercen la salud de quienes aprenden, enseñan y trabajan en la escuela, incluyendo acciones de promoción de la salud para el personal docente y trabajadores administrativos y de mantenimiento así como actividades de promoción de la salud con las asociaciones de padres y con organizaciones de la comunidad.
  3. Diseño y entrega de servicios de salud y alimentación que buscan detectar y prevenir integralmente problemas de salud dando atención temprana a los jóvenes, así como también formar conductas de autocontrol, la prevención de prácticas y factores de riesgo. Se pretende que fortaleciendo el vínculo de la escuela con el equipo de salud, se complemente y refuerce las actividades educativas así como las de creación de ambientes y entornos saludables, incluyendo asesoría y consejería psicológica, educación física, deportes, recreación, y apoyo a pequeños emprendimientos productivos tales como huertos escolares, la enseñanza de oficios y las pasantías en empresas, entre otros.

Un desafío importante al que nos enfrentamos para implantar la estrategia regional, es el de involucrar a la sociedad en su conjunto, las agencias internacionales, los sectores pertinentes, los medios de comunicación, el nivel de decisión política, las agencias de cooperación, maestros y padres de familia en la movilización de los recursos humanos y materiales requeridos para realizar las siguientes actividades.

El rol de las Comisiones Nacionales en esta Iniciativa es de gran realce e importancia por su capacidad de abogacía en la movilización de todos los actores sociales y de los recursos necesarios. El éxito de la Iniciativa depende en gran parte del compromiso de los países con el liderazgo de los integrantes de las Comisiones Nacionales.

Misión

La Iniciativa de Escuelas Promotoras de Salud es una estrategia mundial que esta fortaleciendo la promoción y educación en salud en todos los niveles educativos, en los espacios donde los jóvenes, los maestros y otros miembros de la comunidad educativa aprenden, trabajan, juegan y conviven. Su misión es la de cooperar técnicamente con los Países Miembros y estimular la cooperación entre ellos, construyendo consenso entre el sector educativo y el sector salud y formando alianzas con otros sectores para mantener ambientes físicos y psicosociales saludables y desarrollar habilidades para lograr estilos de vida saludables con los estudiantes, maestros y padres de familia.

Estrategia Regional y Actividades

  1. Análisis y actualización de políticas conjuntas entre el sector educativo y el sector salud, incluye revisión curricular y de la legislación sobre salud escolar. Comprende actividades de abogacía para movilizar la opinión pública y los sectores sociales sobre la importancia de la Iniciativa de Escuelas Promotoras de la Salud. Incluye la difusión de las prioridades de salud escolar a través de los medios de comunicación social y la construcción de alianzas y pactos sociales para apoyar dicha Iniciativa.
  2. Consolidación y fortalecimiento de los mecanismos de coordinación intersectorial, incluye la activación o formación de comisiones mixtas para formular políticas publicas, coordinar el análisis de necesidades, la revisión del curriculum, y hacer el seguimiento y la evaluación de la implementación de la estrategia.
  3. Desarrollo, realización y evaluación de los planes y programas para implementar los componentes de promoción de la salud en el ámbito escolar, incluye: el diseño curricular, la incorporación del enfoque de género en los contenidos de estudio, la integración de salud en los ejes transversales y otras áreas del curriculum escolar; la capacitación a maestros y personal de ambos sectores; la producción de materiales educativos; el desarrollo y entrega de servicios de salud y alimentación apropiados; y las actividades para crear y mantener ambientes y entornos saludables.
  4. Realización de actividades de extensión educativa con las asociaciones de padres, organizaciones de la comunidad, sector salud y otros sectores con el propósito de involucrar a los líderes y tomadores de decisiones en las acciones de promoción de la salud escolar e incluir esta Iniciativa en los planes locales de desarrollo. Se plantea también convocar a la sociedad para que participe en la implementación de acciones para evitar la deserción escolar así como de acciones dirigidas a involucrar y recuperar los niños y jóvenes que están fuera del sistema educativo.
  5. Desarrollo y aplicación de investigaciones para identificar las condiciones y conductas de riesgos a la salud en la población escolar así como de instrumentos para evaluar los resultados de la promoción de la salud en la formación de conocimientos, habilidades y destrezas de promoción y cuidado de la salud en los escolares.
  6. El desarrollo y la implementación de programas orientados a lograr una mejor articulación entre la escuela y el mundo del trabajo, protegiendo de ese modo los derechos a la salud y la educación de niños y adolescentes trabajadores (formales e informales) a la vez que se optimizan las oportunidades de inserción laboral de los escolares.

Hasta ahora la cooperación técnica de la OPS/OMS para implementar dicha estrategia consiste en difundir el conocimiento y la metodología y animar el intercambio de experiencias entre los países, para lo cual se llevaron a cabo 7 reuniones regionales y sub-regionales desde 1993 a la fecha, en las cuales se apoyo la constitución de la Red Latinoamericana de Escuelas Promotoras de la Salud. Se esta apoyando la movilización y búsqueda de recursos para producir un Boletín Informativo de dicha Red. Se ha apoyado el desarrollo de una metodología simplificada para el diagnóstico y análisis de las necesidades lo cual ha sido validado en varios países. También se esta apoyando la adaptación y prueba piloto de diversos instrumentos para la identificación de condiciones y conductas de riesgo en escolares; y se está apoyando la traducción, adaptación y validación de materiales educativos y de referencia para la educación en salud con alumnos de todos los niveles. En 1997 se diseñó un modelo y se elaboró material para la capacitación de maestros. En 1998 se analizaron los elementos que debiera contener un modelo de evaluación y se revisaron diversos instrumentos para evaluar la Iniciativa

Como resultado de la reunión regional realizada en Costa Rica en Noviembre de 1996, se abrió la oportunidad de volcar en una Red Latinoamericana las experiencias diversas que numerosos países venían recogiendo en su intento por multiplicar las Escuelas Promotoras de Salud. Lo que estos intentos tienen en común, es la vocación por hacer de la imaginación y la creatividad los medios que permitan adaptar la propuesta a las necesidades y características de cada medio cultural y de cada comunidad educativa.

La construcción y consolidación de la Red Latinoamericana de Escuelas Promotoras de Salud, busca convertirse así en un espacio para el intercambio de ideas, de recursos, de experiencias y para alimentar la mística y el entusiasmo de maestros, alumnos y padres.